¡a pedalear!
Salvador Raga Navarro es un apasionado de las bicicletas, entre otras cosas. Y decimos "entre otras cosas", porque se interesa por muchos y variados temas, casi siempre relacionados con su tierra, Valencia. En Procoleccionismo ya hemos tenido la suerte de poder presentaros sus colecciones de carteles de Valencia y de gozos o goigs, también de su tierra. Pero, en esta ocasión, contamos con Salvador para hablar de un medio de transporte popular e internacional, que además de ser una ayuda imprescindible para muchas personas en su trabajo, se utiliza tanto en los momentos de ocio como en competiciones deportivas. ¿A qué nos referimos? Claro está, a la bicicleta.

es mejor buscar la etimología de las palabras, que nos ayudarán a desmenuzar su significado.
Bicicleta parece ser que viene del término latino bi (dos) y de cyclos (rueda) que tenía su origen en el vocablo griego kyklos ("círculo", "objeto circular"). Como no soy una experta en el tema, remataré el asunto sin más detalles, con algo que todos nos imaginábamos: que bicicleta significa "dos ruedas".

Cuenta Salvador que la bicicleta no empezó a desarrollarse como tal hasta finales del siglo XVIII. Es el resultado de la evolución de un juguete, en concreto del Célérifère que venía a ser un chasis macizo de madera con forma de animal y con dos ruedas, con el que sólo se podía ir en línea recta.
Este juguete nació en Francia, concretamente en París en el año 1791, en plena revolución francesa. Fue en 1817 cuando el ingeniero alemán Karl Von Drais aplicó la ingeniería de la época, que se venía utilizando con los vehículos, y dotó a aquél artilugio de una dirección.


Otras mejoras importantes que se incorporaron a la bicicleta fueron el rodamiento con neumáticos. Así, en 1888 John Boyd Dunlop sustituyó las bandas de caucho macizo de las ruedas por el neumático hinchado, que facilitaba el rodaje haciéndolo más cómodo y rápido. Se trataba de unas cámaras de tela y caucho que se inflaban de aire y se colocaban en las llantas.

En el siglo XX la evolución de nuevos materiales cada vez más ligeros y resistentes, han sido fundamentales para poder diseñar bicicletas robustas como las "mountain bikes" o versátiles como las plegables.
La bici ha jugado un papel importantísimo en la historia del transporte. Ha sido el más revolucionario de todos, a nivel doméstico. Su versatilidad, ligereza, nulo nivel de emisiones contaminantes, cero consumo de energías perecederas y su vertiente deportiva y de salud personal, la convierten en uno de los inventos más importantes para el hombre.

A nivel personal ha conseguido reunir una colección de unas 25 piezas que configuran un recorrido por modelos fabricados desde los años 40 a los 70, en unos años de gran creatividad constructora. Pero sus esfuerzos en recopilar una parte de la historia de estos vehículos no se limitan a su propia colección, sino que contribuye activamente con una asociación que han creado en Valencia.


En nuestras ciudades han tenido que venir los estudiantes europeos para convencernos de que este no es un medio "barato" sino un compromiso ideológico con el medio en que subsistimos. Inevitablemente, se tendrá que encontrar un modo de cohabitar automóviles y bicicletas en las ciudades. A estas hay que ofrecerles seguridad, pues son el elemento más vulnerable, pero la contrapartida que se pide a los ciclistas, es el respeto a los viandantes y a las reglas de circulación. Salvador opina que la difusión de los carriles bici es imparable y, por lo que respecta a su ciudad, Valencia, cree que por clima y perfil altimétrico, es una de las ciudades más "ciclables" del mundo.
.jpg)
Y como a Salvador le está esperando su bici para salir a pasear, no seremos nosotros quienes le hagan faltar a la cita. Así es que le decimos: GRACIAS por habernos presentado tu colección y ¡a pedalear!
El link para visitar su Asociación: ABICVAL
No hay comentarios:
Publicar un comentario