¡ MUSICA! ¡música! ¡MÚSICA!
Alberto Turón Lanuza aunque es doctor en Ciencias y Profesor de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, es también músico, y ha desarrollado su actividad profesional en el campo de la Etnomusicología. En este blog, nos gustaría hablaros de su faceta de investigador y recopilador de la música popular de Aragón.
Alberto Turón Lanuza aunque es doctor en Ciencias y Profesor de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, es también músico, y ha desarrollado su actividad profesional en el campo de la Etnomusicología. En este blog, nos gustaría hablaros de su faceta de investigador y recopilador de la música popular de Aragón.
Nos cuenta Alberto que empezó con esta dedicación a finales de los setenta, en una época en que el folklore aragonés parecía reducirse a la jota. Pero, el hallazgo de una reedición del cancionero de Angel Mingote le abrió los ojos y le ayudó a descubrir que había otra música. Y es que, por aquél entonces, nuestro coleccionista en ciernes no había conocido ninguna expresión del folklore tradicional que, afortunadamente, todavía se conservaba en algunos pueblos (dances, cantos de auroras, gaiteros...) así es que todo aquello fue nuevo para él y despertó su curiosidad.
Más tarde, consiguió hacerse con el cancionero altoaragonés de Mur y, según nos cuenta, Alberto alucinó con lo que descubrió, pues le parecía que pertenecía a épocas muy pretéritas y olvidadas, aunque después tuvo la sorpresa de conocer que algunas de aquellas melodías, asociadas a celebraciones y ritos, todavía estaban vivas en algunos lugares de Aragón.
Más tarde, consiguió hacerse con el cancionero altoaragonés de Mur y, según nos cuenta, Alberto alucinó con lo que descubrió, pues le parecía que pertenecía a épocas muy pretéritas y olvidadas, aunque después tuvo la sorpresa de conocer que algunas de aquellas melodías, asociadas a celebraciones y ritos, todavía estaban vivas en algunos lugares de Aragón.



Alberto ha hecho una clasificación fácil de entender para los profanos. Distingue, básicamente, cinco categorías: Bailes y Danzas, Cantos, Dances, Música de autor e Instrumental.

En cuanto a los Cantos, ofrece información de albadas, mayos, la jota cantada, cantos religiosos, villancicos, canciones infantiles, canciones de quintos... Sería bonito poder explicar un poco cómo suena esa música, quién la interpreta, cuándo se escucha, cómo, etc. pero lamentablemente no es éste el espacio adecuado.
Para poder escuchar esas canciones hay que visitar la página de Alberto, Arafolk, Como lo que él pretendía era poder compartir con todos los interesados la música tradicional aragonesa, ya hace años que la puso en internet en formato midi, porque era la manera más rápida de llegar a todo el mundo con la tecnología de entonces. Es un lugar de referencia para muchas personas, nos consta. Ahora no le puede dedicar mucho tiempo a la web, pero allí está su trabajo.

Se considera como tal, la expresión cultural de un pueblo. Y eso ¿qué significa? pues que una comunidad de personas se manifiesta externamente de una manera determinada, dependiendo de su situación geográfica, del clima, actividad laboral, organización social, influencias culturales, etc. que determinan las materias primas disponibles para construir sus instrumentos musicales, el tipo de vestimenta necesaria, para protegerse del frío, o del calor, la religión que se practica, etc. Todas estas peculiaridades determinan y configuran su folcklore.

Es lógico que en un pueblo donde está siempre lloviendo no tengan entre sus tradiciones las romerías a una ermita para pedir la lluvia, o que en un pueblo de montaña no se canten canciones que hablen del mar y los barquitos que van a pescar, pero cuando se trata de sentimientos, es fácil que provoquen las mismas emociones.
