CARA Y CRUZ
La afición de Adolfo Ruiz Calleja por las monedas comenzó, como les ha ocurrido a tantos otros coleccionistas, por la influencia de su padre. Y es que de pequeño, ya le acompañaba a comprar o cambiar algunas monedas en la Plaza Mayor de Palencia, donde no se solían juntar más de media docena de aficionados, porque una ciudad tan pequeña no daba para más, pero al menos era un lugar de encuentro. Se trataba de una colección sin ninguna pretensión económica, pero que se forjó con mucha ilusión. Y luego se abandonó.

Habitualmente, los coleccionistas de monedas se centran en algunos objetivos concretos, a la hora de adquirir sus piezas. Los hay que se especializan en una época histórica (v.g. monedas de Isabel II), en un módulo determinado (v.g. monedas de 2 reales de diferentes reinados) o en un material concreto (v.g. monedas de oro).


Todavía no tiene ninguna moneda visigoda, aunque espera que no tardará mucho en poder hacerse con alguna. Actualmente, la parte española de su colección abarca desde el siglo X hasta nuestros días. También posee algunas monedas romanas y griegas anteriores.
¿Qué características presentan unas y otras monedas? pues la verdad es que siendo monedas tan variadas, la iconografía que presentan es enormemente amplia. Justamente esa es parte de la gracia.
Tiene monedas que representan el poder religioso, como una preciosa blanca de Agnus Dei de Juan II de Castilla; otras representan el poder real, incluyendo el busto del rey en las monedas; otras representan el Estado e incluyen el escudo de España, que va evolucionando conforme pasa el tiempo; otras representan España de forma alegórica; e incluso otras hacen alusión a antiguos monarcas carismáticos, como las monedas a nombre de los RRCC, que fueron acuñadas hasta 100 años después de su muerte.
Las piezas más valiosas de su colección considera que no son las más escasas o exóticas, tal y como nosotros imaginábamos, sino las mejor conservadas. Adolfo nos cuenta que, por simple y llano gusto personal prefiere adquirir monedas corrientes en un estado de conservación alto que monedas raras en peor calidad (no le da el presupuesto para monedas raras en alta calidad). Sus preferidas no tienen por qué coincidir con las más caras, pues por ejemplo, a él le gustan mucho una dobla de Pedro I, un real de a 8 de Segovia, unos 20 reales de José I, un duro de 1870 o la peseta de 1933, que es una pieza muy barata.


está bastante seguro de que, casi todos los coleccionistas, estarían de acuerdo en apuntar al Real Ingenio de Segovia.
A la hora de clasificarlas, Adolfo nos cuenta que las monedas medievales, vienen divididas en castellanas e hispanoárabes.
En cuanto a las monedas hispanoarabes, la división es muy semejante a los reinos cristianos: primero se va por reinos o dinastías, como puede ser el Califato, las diferentes taifas, los almorávides, los almohades, los nazaríes... luego se suele distinguir el monarca, la ceca y el módulo de la moneda.


Si queréis aprender mucho sobre monedas, podéis visitar su estupendo blog "Blog numismático", que no os defraudará..
Por cierto, ¡se nos ha olvidado definir el objeto de la colección! pues eso, Wikipedia dice que la moneda es una pieza de un material resistente, de peso y composición uniforme, normalmente de metal acuñado en forma de disco y con los distintivos elegidos por la autoridad emisora, que se emplea como medida de cambio (dinero) por su valor legal o intrínseco y como unidad de cuenta. Vamos, justamente esas cosas redondas que lleváis en un bolsillo del pantalón o por el bolso, aunque, probablemente, no tantas como quisiérais...
1 comentario:
Hola tengo es como una chapa dice -CASA DE MONEDA DE SANTIAGO DE CHILE FUNDADA PORREAL CEDULA-DE S.M.FELIPE V REY DE ESPAÑA EL 1 DE OCTUBRE DE 1743 . por favor si me puedes ayudar tiene en el centro un escudo encima una corona a los lados dice PLUS V LYRA GRACIAS
Publicar un comentario