miércoles, 9 de octubre de 2013

Una colección de monedas de los Borbones




CARA Y CRUZ





La afición de Adolfo Ruiz Calleja por las monedas comenzó, como les ha ocurrido a tantos otros coleccionistas, por la influencia de su padre.  Y es que de pequeño, ya  le acompañaba a comprar o cambiar algunas monedas en la Plaza Mayor de Palencia, donde no se solían juntar más de media docena de aficionados, porque una ciudad tan pequeña no daba para más, pero al menos era un lugar de encuentro. Se trataba de una colección sin ninguna pretensión económica, pero que se forjó con mucha ilusión. Y luego se abandonó.
Pasada la adolescencia, a Adolfo se le ocurrió retomar el coleccionismo de monedas y su padre le apoyó, pero esta vez ya interesándose más en serio. Para nuestro coleccionista, ahora que su padre no está, esta afición es una manera de seguir ligado a él.
Habitualmente, los coleccionistas de monedas se centran en algunos objetivos concretos, a la hora de adquirir sus piezas. Los hay que se especializan  en una época histórica (v.g. monedas de Isabel II), en un módulo determinado (v.g. monedas de 2 reales de diferentes reinados) o en un material concreto (v.g. monedas de oro).
Pero Adolfo nos confiesa que él no persigue ningún objetivo determinado, y se podría decir que su colección tiene un poco de aquí y de allá sin ningún criterio claro. Nos dice que no obstante, aunque parezca que no tiene mucho sentido para un coleccionista esta heterogeneidad, le da la ventaja de que puede tener una representación de todas las monedas que le gustan, y no se obsesiona en absoluto por intentar adquirir algunas piezas demasiado caras.
Sabiendo esto, le quedarán más claros sus gustos a cualquiera que vea su colección. Nos cuenta que tiene bastantes del siglo XIX, que le gusta la plata más que el oro o el cobre, y que sus favoritas son las monedas de tamaño duro. También tiene varias de otros Borbones y algunas medievales. Lo que menos tiene son monedas de los Austrias y los Reyes Católicos porque estéticamente nunca le han llamado demasiado la atención  (aunque eso no quiere decir que sean feas, y hay auténticos apasionados de las piezas de los Austrias), salvo las piezas del Real Ingenio de Segovia, que están entre sus favoritas. 
Si tuviese que definir el alcance de su colección, Adolfo optaría por decir que está formada por "monedas españolas y otras monedas que le gustan". Aunque no es fácil definir lo que es España, parece que todo el mundo está de acuerdo en que en que dicha colección abarcaría las acuñaciones hechas en el territorio que hoy en día es España, desde los visigodos hasta nuestros días, incluyendo también las monedas acuñadas en las antiguas colonias españolas.
Todavía no tiene ninguna moneda visigoda, aunque espera que no tardará mucho en poder hacerse con alguna. Actualmente, la parte española de su colección abarca desde el siglo X hasta nuestros días. También posee algunas monedas romanas y griegas anteriores. 
¿Qué características presentan unas y otras monedas? pues la verdad es que siendo  monedas tan variadas, la iconografía que presentan es enormemente amplia. Justamente esa es parte de la gracia.
Tiene monedas que representan el poder religioso, como una preciosa blanca de Agnus Dei de Juan II de Castilla; otras representan el poder real, incluyendo el busto del rey en las monedas; otras representan el Estado e incluyen el escudo de España, que va evolucionando conforme pasa el tiempo; otras representan España de forma alegórica; e incluso otras hacen alusión a antiguos monarcas carismáticos, como las monedas a nombre de los RRCC, que fueron acuñadas hasta 100 años después de su muerte. 
Las piezas más valiosas de su colección considera que no son las más escasas o exóticas, tal y como nosotros imaginábamos, sino las mejor conservadas. Adolfo nos cuenta que, por simple y llano gusto personal prefiere adquirir monedas corrientes en un estado de conservación alto que monedas raras en peor calidad (no le da el presupuesto para monedas raras en alta calidad). Sus preferidas no tienen por qué coincidir con las más caras, pues por ejemplo, a él le gustan mucho una dobla de Pedro I, un real de a 8 de Segovia, unos 20 reales de José I, un duro de 1870 o la peseta de 1933, que es una pieza muy barata.
Sobre las cecas más renombradas por la perfección o belleza de las monedas, 
está bastante seguro de que, casi todos los coleccionistas, estarían de acuerdo en apuntar al Real Ingenio de Segovia. 
A la hora de clasificarlas, Adolfo nos cuenta que las monedas medievales, vienen divididas en castellanas e hispanoárabes. 
En las castellanas se hace la obvia división  por reinos, que según en qué momentos había más de dos. Dentro de cada reino se suelen dividir por monarcas y dentro de cada reinado por módulos y cecas.
En cuanto a las monedas hispanoarabes, la división es muy semejante a los reinos cristianos: primero se va por reinos o dinastías, como puede ser el Califato, las diferentes taifas, los almorávides, los almohades, los nazaríes... luego se suele distinguir el monarca, la ceca y el módulo de la moneda.
Le preguntamos si lleva alguna ficha o hace algún tipo de anotaciones con los datos correspondientes a cada pieza: época histórica, aspectos economícos de aquél periodo, equivalencias con el valor atribuido a la moneda, etc. y, nos dice que la verdad es que no, aunque piensa que debería hacerlo. El problema es que dedica muchas horas a su blog y no le queda tiempo libre para ir recopilando la información relacionada con cada moneda que pasa por sus manos. Aunque, nos afirma, sería capaz de contar "la historia" de la mayoría de las monedas de su colección. 
Si queréis aprender mucho sobre monedas, podéis visitar su estupendo blog "Blog numismático", que no os defraudará..
Por cierto, ¡se nos ha olvidado definir el objeto de la colección! pues eso, Wikipedia dice que la moneda es una pieza de un material resistente, de peso y composición uniforme, normalmente de metal acuñado en forma de disco y con los distintivos elegidos por la autoridad emisora, que se emplea como medida de cambio (dinero) por su valor legal o intrínseco y como unidad de cuenta. Vamos, justamente esas cosas redondas que lleváis en un bolsillo del pantalón o por el bolso, aunque, probablemente, no tantas como quisiérais...





miércoles, 2 de octubre de 2013

Lote nº 104 de imágenes de casas construidas sobre la vía pública o pasajes

Foto nº 624: Durango (Vizcaya). Bernat Vidal
Foto nº 625: Guimaräes (Portugal).  Pili Vidal
Foto nº 626: Liaucous (Francia). Lola Ruíz
Foto nº 627: Balaguer (Lérida). Jose Murciano
Foto n º 628: Arnés (Tarragona). Pili Vidal
Foto nº 629: Liaucous (Francia). Lola Ruíz


GRACIAS por enviarnos fotos. Si queréis seguir haciéndolo, podéis mandarlas a:
mjfuster20@yahoo.es
y disculpad si tardamos un poco en ponerlas. Otra vez ¡GRACIAS!


miércoles, 25 de septiembre de 2013

Una colección de MADELMAN




AQUELLOS GRANDES HOMBRES


Nuestro coleccionista de hoy es un coleccionista de los llamados "reincidentes", es decir, que no tienen suficiente con una colección y por eso hacen varias. ¿Es eso malo? pues no, más bien todo lo contrario, quiere decir que se interesa por muchas cosas.  No vamos a enumerar ahora todas las colecciones que hace porque, si no se cansa de atendernos, os las vamos a ir presentando en este blog poco a poco, así es que será ¡sorpresa!
La colección de la que queremos hablaros ahora es la de  MADELMAN.
Quizás las nuevas generaciones ya no saben que son los MADELMAN, porque dejaron de fabricarse en 1983, aunque en alguna ocasión han salido al mercado algunas versiones de los mismos. Se trata de unos muñecos articulados, de los que actualmente se denominan "de acción", que están fabricados en plástico y miden 17 cms. de alto, y que fueron creados y producidos en nuestro país por la empresa Madel,  a partir de l año 1968. Tuvieron mucho éxito tanto en España como en el extranjero, donde se exportaron bastante, sobre todo a Fancia, Inglaterra y Estados Unidos.
Magi es el nombre de nuestro coleccionista, y es de Tarragona. Tiene un buen colaborador, su hijo, que ya le ayuda a llevar sus colecciones y juntos llevan a cabo muchas actividades, que firman con el nombre de Magi. (Para los que no os suene a nada este nombre, queremos deciros que Sant Magì es el santo patrón de Tarragona).
Nos cuenta Magi sènior que cuando él era un niño solía tratar a sus juguetes con mucho cuidado y no los estropeaba para nada, así es que, como estaban en muy buen estado, los guardó. Ya de mayor, concretamente en 1996, decidió empezar esta colección de Madelman a partir de los que ya tenía en casa. En realidad no sólo son Madelman, sino que también colecciona a sus compañeras, las Madelwoman, y a Big Jim, Geyperman, Star Wars, Actionman y Madelan 2050.
Le gusta hacer esta colección porque, según nos cuenta, cuando los ve, los limpia, etc. es como si entrara en la máquina del tiempo y volviera a otras épocas, las de su infancia y adolescencia, en las que vivió feliz. 
Todo lo referente a los Madelman, ya sea evolución de los modelos, accesorios, etc.  está bastante estudiado, divulgado y es muy conocido, ya que estos muñecos, articulados pero poco expresivos, tienen gran cantidad de fans. 
Cuando se empezaron a fabricar los Madelman, el tipo que se representaba era únicamente el de un varón blanco, pero después se fueron añadiendo nuevos modelos, como algún hombre de color. A partir de la llamada segunda época de producción, ya se presentaron figuras femeninas, indios pieles rojas, etc.
Hay muchas series temáticas en las que los Madelman representan minuciosamente su cometido y no les falta detalle para identificarse con los protagonistas reales.  Sus ropas están confeccionadas primorosamente, los accesorios están realizados a escala y son fieles reproducciones, etc.
A Magi las que más le gustan son las series de Africa, piratas y Oeste, pero hay otras también muy interesantes: Militar, Civil, Aventura, Cosmic... 
Si a pesar de la cantidad de modelos existentes, uno quiere algo especial, siempre se puede recurrir a las customizaciones, con las que se puede modificar el muñeco original a nuestro gusto  y adecuarlos mejor a la escena o "misión" a la que estén destinados. Magi también ha recurrido a este sistema varias veces. 
Hay que recordar, que durante la primera época de producción, estos muñecos no tenían pies, sino que sus piernas terminaban en una especie de muñones que se introducían en las botas que llevaban. Ya en la segunda época, se le añadieron los pies y los puntos de articulaciones se localizaron en la cabeza, brazos, codos, muñecas, piernas, rodillas, cintura y pies.  

Le preguntamos a Magi dónde compra una cosa que ya no se fabrica,  y nos cuenta que suele hacerlo en mercadillos o también a través de internet, en todocolección.
Este tipo de piezas no suelen ser muy intercambiables entre coleccionistas, pero siempre va bien estar en contacto para tener información y ver cómo se organizan los demás colegas. Magi nos cuenta que conoce a bastantes coleccionistas, entre los que cita, por nombrar alguno, a Pedro Lozano, Lord Triste, Javier López, Karlos Osto...
Dado al gran número de nostálgicos de los Madelman, la Editorial ALTAYA reeditó en el año 2003, 40 fasciculos con todos los muñecos de la primera época.
El periódico "La Razón", en el año 2002,  lanzó una campaña en la que se presentaron cuatro nuevos modelos de Madelman, con cinco piezas de accesorios cada uno. Eran el buceador, el bombero, agente especial y primeros auxilios. Se podían comprar al precio de 90 céntimos de euro.
Y también ese año 2002, la "Empresa Popular de Juguetes" los volvió a poner en el mercado, hasta el 2004, pero parece ser que el éxito no acompañó estos intentos de relanzarlo. Y es que los Madelman, como los grandes mitos, han nacido para ser leyendas y triunfan más después de desaparecidos. Bueno, ya lo decía el eslogan "Los MADELMAN pueden con todo", hasta con el tiempo.
Os dejamos con su Superman, que fue el primer Madelman que tuvo de la 2ª. generación. De la anterior generación los primeros que le regalaron fueron el espeólogo, expedición polar, submarinismo y porteador negro, todos preciosos y con accesorios increibles.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Una colección de tarjetas de embarque de líneas aéreas






VOLANDO, VOLANDO



¿Para qué sirve este pequeño pedazo de papel con algunos pocos datos? pues como se trata de unas carta de embarque de una línea aérea, está claro que sirve para permitir  a su poseedor ocupar una plaza en un avión y desplazarse al destino elegido. Pero, para un coleccionista como Arturo Segovia Muñoz, lo que posibilitan estas tarjetas es viajar a muchas partes, en muchas compañías áreas diferentes, sin ningún retraso ni filas interminables para embarcar y, todo eso, sólo con poner alas a la imaginación.
Aunque, para ser precisos, si colecciona cartas de embarque es, más que nada, porque le gustan los logotipos de las compañías aéreas. Empezó con la colección en el año 2005, pero después paró un par de años, aunque ahora la ha vuelto a retomar. Esta afición por los logos hace que se interese también por las etiquetas de equipaje facturado, etiquetas de equipaje de mano, billetes, etc. vamos, todo lo que luzca una insignia.
No le preguntamos a nuestro coleccionista si tiene alguna pieza muy antigua, porque la historia de la aviación comercial no ha cumplido todavía los cien años. Es cierto que el primer vuelo con pasajeros parece ser que se remonta a 1910, pero no fue hasta el periodo de entre guerras (entre la Primera Guerra Mundial y la 2ª) cuando se  implantó este sistema de transporte. De todos modos, el florecimiento de las líneas aéreas tuvo lugar en la década de los 30 del pasado siglo XX.
Si la aviación experimentó un desarrollo tan importante en tan pocos años, hay que atribuirlo a los esfuerzos que se dedicaron a la investigación en este campo, ya que durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918),  fue la primera vez que se utilizaron los aviones en un conflicto bélico y se pudo apreciar su importancia. Al principio sólo usaban los aviones para vuelos de reconocimiento, pero poco a poco fueron adaptándolos a otras necesidades militares. Es importante saber que antes de esta guerra los aviones no superaban los 90 kms. hora, y al acabar, ya hacían más de 200 Kms. hora.
Muchos de los aparatos que se salvaron de la destrucción, se dedicaron al transporte de civiles. Así fue como se crearon numerosas aerolíneas para realizar este cometido. 
Como el origen de las cartas de embarque es relativa
mente reciente y, actualmente, se prevé para ellas un futuro muy incierto (casi casi están en peligro de extinción, pero no queremos poner triste a Arturo, aunque seguramente él está más enterado que nosotros). El caso es que el sistema que se está imponiendo ahora es hacer el Check-in Online desde tu ordenador y pasar a embarcar directamente con la hoja que tu mismo has impreso. El que tengas que molestarte haciendo todo eso, no significa que se vaya a abaratar el billete, porque las compañías siguen cobrando x cantidad por gastos de gestión...  También se usan cada vez más las tarjetas de embarque en formato electrónico, que puedes llevar en el teléfono móvil.
Entre todos los ejemplares que tiene en su colección, Arturo dice que la mejor representada es la compañía de aviación Iberia. Para aumentar la colección, él intenta volar siempre que es posible con diferentes compañías, especialmente con aquellas de las que no tiene ningún ejemplar.
Otra manera de incrementar la colección es gracias a las aportaciones de personas que conoce, pues cuando sabe que van a viajar en avión les pide las tarjetas de embarque, etiquetas de equipaje, etc. A veces compra por eBay, sobre todo en delcampe (un sitio para coleccionistas) y, lo que es importante, también recurre al intercambio con otros coleccionistas.  
Antes hemos mencionado a la compañía Iberia y esto nos hace pensar en la importancia que ha tenido en la creación y mantenimiento de muchas líneas aéreas la participación del estado en su capital. En algunos casos, las compañías aéreas son llana y simplemente empresas estatales, a las que, entre otras ventajas, se les concede el monopolio de los vuelos locales. A estas compañías se les da el nombre de "líneas de bandera" o "abanderadas", porque representan a un país, como es el caso  de Air France (Francia), AVIANCA (Colombia) o ALITALIA (Italia). Incluso hay algún país, como Japón, que tiene más de una línea abanderada: "All Nippon Airways" ANA y Japan Airlines.  Hay otras líneas en las que el Estado está presente con una parte importante de sus acciones, aunque no con la mayoría. Y por último, nos encontramos países como EE.UU. donde  nunca ha habido una línea abanderada y reina la libre competencia (aunque sí que hay restricciones para las compañías extranjeras que no tienen su capital en el país).  
Los datos que ofrecen estos documentos no son muy abundantes: en ellos se puede ver el número de vuelo; nombre y apellidos de los pasajeros; el número de asiento que le corresponde; el número de la puerta de embarque y la hora de embarque. 
Arturo, desde hace muy poco tiempo, ha hecho un blog para poner las tarjetas de embarque que tiene repetidas, así se facilitan los cambios con otros coleccionistas. Se llama Coleccionista de tarjetas de embarque.
Hay algo que me llama la atención y que me imagino que ya habrá sido bien estudiado, pero no he leído nada sobre ello. ¿Sabe alguien por qué se ha utilizado la terminología marítima para la aviación? ¿Por qué se sube a bordo, con una tarjeta de embarque, cuando se va en un avión? ¿por qué se llaman aeronaves y naves espaciales los aparatos que van por todo lo alto? ¿por qué los astronautas parecen buzos? (ésta última cuestión es demasiado mala, lo reconozco...).  




miércoles, 11 de septiembre de 2013

Lote nº 103 de imágenes de casas construídas sobre la vía pública o pasajes


Foto nº  618:  Guimerá (Lleida). Andrés Martinez
Foto nº  619: Guimaräes (Portugal). Pili Vidal
Foto nº  620:  Girona. Andrés Martinez
Foto nº 621:  Liaucous (Francia). Lola Ruiz
Foto nº 622:  Palma de Mallorca. Daniel G. Fuster
Foto nº  623:  San Lorenzo de Mongay (Lérida) . Jose Murciano


GRACIAS A TODOS los que nos enviáis fotos. Aunque tenemos que ir mostrándolas poco a poco (de seis en seis, cada tres semanas), seguro que un día tendrán su momento estelar en Procoleccionismo. 

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Una colección de sobres de infusiones




Para preservar perfume y sabor




Maite Justamante vive en Barcelona y es coleccionista de sobres de infusiones y también de sobres o bolsitas de sacarina. En esta ocasión, vamos a presentaros la colección de sobres de infusiones.

Empezó con esta colección en el año 2010, a raiz de una donación  y en pleno tratamiento de quimioterápia, con esto intentaba llenar su tiempo y no pensar demasiado en otras cosas. Lo que le gusta de los sobres de infusiones es que son muy coloristas y hay muchísima variedad de ellos. Entre todas las hierbas que se comercializan, las más comunes son las consideradas standard, aquellas que todas las marcas tienen y que podrían ser consideradas básicas: relax, digestivo y línea (o sea, tila, manzanilla y una mezcla de hinojo, malva, saúco y menta piperina). A Maite, personalmente, le gustan mucho las infusiones de frutas, de las que existen una gran variedad sobre todo en Centro Europa.
Los sobres de las infusiones de frutas estéticamente  suelen ser muy bonitos, por los dibujos, fotografías u otras composiciones que presentan, con muchos colores y atractivos diseños.

Hay que señalar que existen diferentes tipos de sobres, como los de papel con pestaña y los de papel metálico o plastificado, que son herméticos y que deberían abrirse siempre con cutter y por detrás para no dañarlos (como los sobres de azúcar), así darían menos disgustos a los coleccionistas, pues la mayoría de las piezas les llegan mal cortadas y por tanto no aptas para la colección.
Otra criterio a la hora de clasificar los sobres de infusiones podría ser teniendo en cuenta su contenido, como por ejemplo, infusiones de frutas, medicinales, para niños, las típicas inglesas, combinaciones de hierbas...
El sistema que sigue Maite para clasificar sus sobres es teniendo en cuenta, en primer lugar, las marcas y éstas por orden alfabético, independientemente del país que sean. Por lo que se refiere a las marcas hay que tener en cuenta que algunas de ellas se fabrican en diferentes paises, como Lipton, Yogui, etc. Por ejemplo, en los sobres Lipton de Holanda, Alemania o EE.UU. suele haber algún pequeño detalle que los diferencia pero básicamente son iguales, y como en el sobre no pone muchas veces dónde se ha fabricado, pues hay que estar atento al idioma en el que está escrito.
Por cierto, que estamos hablando de sobres de infusiones y querríamos aclarar que no es lo mismo una infusión que una tisana. Esto, que parece obvio, no lo es tanto, pues muchas personas confunden ámbos vocablos.
Puede decirse  que, básicamente, las infusiones, bebidas obtenidas a base de hierbas y agua, se preparan echando el agua sobre las hojas secas, flores, granos o sobres de hierbas, cuando el agua caliente no ha alcanzado el punto de hervor. En el caso de las tisanas, sin embargo, se pone a hervir el agua y cuando empieza a hacerlo se le añaden las hierbas elegidas, removiéndolas ligeramente con el agua hirviendo o incluso dejándolas hervir unos minutos juntas. 
Maite nos explica que a través de una web de coleccionismo ha contactado con muchos coleccionistas que a su vez le han propiciado contactos con otros. No obstante, le gustaría conocer a más españoles. pues sólo sabe de tres o cuatro. Nos dice, también, que podemos dar su correo para el que esté interesado.
Ella estos contactos los hace de una manera un poco particular, porque no tiene ni web ni blog dedicados a la colección. Así es que, cuando cuando conoce a un coleccionista le envía sus dobles escaneados por e.mail, en varios correos. Su interlocutor hace lo mismo y entonces cada uno elige los sobres que les conviene. Para hacer la selección pasan las imágenes por photoshop y eliminan las que no quieren.
Es importante decir que los sobres los guarda siempre vacíos. Actualmente ha llegado a tener representación de todos los países del mundo, aunque de algunos de ellos sólo cuente con una pieza.
Al examinar esta colección, encontramos nombres como Manzanilla, Té, Poleo-menta, Romero, Anís verde, Menta, Valeriana, Tila, etc. Todos ellos nos transmiten sensación de relax y nos evocan aromas de plantas y flores. Es como darse un paseo por un monte en un día de primavera, mientras estamos sentados en la cocina. Gracias, Maite, por traernos la Naturaleza a casa, ojalá encuentres muchos coleccionistas para hacer buenos intercambios. 





jueves, 1 de agosto de 2013

Vacaciones de verano



en Agosto ¿se agosta?


Ya sabéis que AGOSTAR no significa HACER EL AGOSTO (sinónimo de hacer un buen negocio) sino más bien todo lo contrario, es decir, quemarse, secarse, consumirse, mustiarse. Para evitar que nos pasen estas cosas, vamos a cerrar el chiringuito (este blog) durante el mes de agosto, porque  no queremos angustiarnos ni agobiarnos con la idea de que se nos agoste (seque) el cerebro o se nos mustien (agosten) los visitantes... ¡A ver si se nos refrescan las ideas! A todos vosotros, os deseamos unas buenísimas vacaciones.
¡Y que sepáis ver el barco!


¡¡¡HASTA LUEEEEGOOOO!!!