martes, 27 de enero de 2015

Lote nº 123 de imágenes de casas construidas sobre la vía pública o pasajes



Nº 739: Sevilla. M. J. Fuster
Nº 740: Sevilla. M. J. Fuster
Nº 741: Tarazona (Zaragoza). Silvia Isábala.

Nº 742: Sevilla. M. J. Fuster
Nº 743: Tarazona (Zaragoza). Silvia Isábala
Nº 744: Madrid. Daniel G. Fuster

Si quieres enviarnos alguna foto, puedes hacerlo a:
mjfuster20@yahoo.es
¡GRACIAS!


martes, 20 de enero de 2015

Parece imposible



pero es verdad 

¡Hemos alcanzado las 700.000 visitas!
Son ya varios años dedicados a este blog (8),
presentando muchas colecciones (unas 260) y contactando con muchos coleccionistas,
pero aún con todo...
¡es un éxito que no nos esperábamos!
por eso queremos haceros partícipes de esta buena noticia y celebrarla con todos vosotros.
  ¡FELICITÉMONOS todos de que haya tantas personas interesadas en 
el coleccionismo! 

Y si alguno de vosotros tiene una colección sobre un tema del que todavía no hemos hablado en este blog, poneros en contacto con nosotros, que nos ocuparemos de ella rapidamente. ¡Gracias! 
mjfuster20@yahoo.es

miércoles, 14 de enero de 2015

Etiquetas de vino relacionadas con el tema ARTE



ARTE
COMBINA
CON VINO




Ya hemos tenido ocasión de hablar de las etiquetas de vino y licores con las estupendas colecciones de José Silleras ("Cuestión de etiqueta"), de etiquetas de vinos y licores de Valdepeñas y etiquetas de vino y licores con el tema de Don Quijote. Ahora queremos hablar de etiquetas que tienen relación con el ARTE. El coleccionista que se interesa por el tema es Germán Fernández Blanco, de Gijón, El nos va a explicar en qué consiste su colección y cómo y cuándo comenzó con esta afición.
Y, por una vez, tenemos que reconocer que el motivo por el que nuestro coleccionista empezó su colección, es bien original. 
Cuando decidió dejar el tabaco, en el año 2002, en lugar de darse a la comida o a masticar chicle, se buscó una consolación bien sencilla y poco perjudicial: durante las comidas empezó a tomar un vaso de vino. La verdad es que hasta entonces no era muy aficionado al vino, puede decirse que ni le gustaba, pero en aquél momento de su vida, con los 50 cumplidos, empezó a descubrirlo.
Y del contacto con el vino, pasó al interés por las etiquetas, al fin y al cabo la etiqueta es una compañera de mesa entretenida y discreta. A nada que tarden un poco en servir el primer plato, ya está leída y contemplada. Por ese motivo, el tema del Arte está muy bien escogido, ya que le hace llegar a quien la mira un mensaje de algo selecto, agradable, hecho con inteligencia, que deleita... vamos, como el mismísimo vino.
De todos modos, antes de decantarse por ese tema, Germán se guardaba todas las etiquetas de las botellas que consumía, pero cuando empezó a ponerse en contacto con las bodegas que comercializan su producción, se hizo con una cantidad considerable de ellas, y fue cuando pensó que era mejor limitarse a un tema, y se inclinó por el ARTE.     
En un primer momento creyó que era mejor ocuparse solo de las de España, pero descubrió bodegas de otros países que tenían etiquetas verdaderamente maravillosas, y no quiso renunciar a ellas.
Por cierto, es curioso saber que las etiquetas de los vinos tienen alguna particularidad digamos "técnica": no es necesario mencionar los ingredientes, solamente se deben señalar los alérgicos, y llevan fecha de producción, pero no de caducidad.
Sabemos lo que son las etiquetas, pero ¿qué es el Arte? como dar una definición acertada es muy complejo, y filósofos y artistas han intentado desde hace siglos llegar a un acuerdo, sin que lo hayan conseguido, no seremos nosotros los que lo intentemos, así es que nos limitaremos a decir que Germán colecciona las etiquetas relacionadas con todas las manifestaciones artísticas, tales como la pintura, escultura, literatura, música...
Actualmente tiene más de 5.000 piezas pertenecientes a unas 1000 bodegas. El primer criterio para catalogarlas es el país de origen, luego el nombre de las bodegas. Para abrir un apartado a una bodega determinada, ha decidido tener al menos tres ejemplares de la misma. Muchas bodegas presentan diferentes series que a Germán le encanta completar, siempre que se ajusten a su tema de colección.
Todas las etiquetas son nuevas, originales, porque se las han enviado directamente las bodegas. Entre los países que mayor representación tiene podemos citar España, Francia, Italia, USA, Australia, Alemania, Suiza, Sudáfrica...
Sus preferidas son casi todas, pero reconoce que le gustan mucho las de Vega Sicilia (España) y también alguna bodega de Estados Unidos. 
Le hemos preguntado a Germán si conoce a otros coleccionistas del mismo tema que el suyo y nos dice que no. Lo más frecuente es que los coleccionistas de etiquetas se concentren en un tema, mezclando las bodegas, que es lo que hace él, pero no ha encontrado a alguien especializado en Arte. También hay coleccionistas de bodegas determinadas, sin distinción temática.
Germán ha empezado a trabajar no hace mucho en un blog sobre su colección. Os recomendamos una visita. Se llama etiquetasvinoarte y muestras las piezas de su colección, etiquetas curiosas, etc.
Observando sus etiquetas, tenemos la impresión de que la disciplina artística más común mostrada en las etiquetas, es la Pintura. Aunque hay referencias a obras de literatura, poetas, etc. obviamente, como arte visual, la Pintura es la que mejor se presta a decorar el espacio de la etiqueta.
Una buena elección con el tema de esta colección: se disfruta de la obra artística mientras se degusta el vino ¿quién da más?
  


miércoles, 7 de enero de 2015

El turrón


DURO  o   blando
pero siempre DULCE



Hablar de turrón es hablar de Navidad, y es que en España es el postre más popular en estas fechas. Jonás  Martínez hace colección de todo lo relativo al tema, ya sea envoltorios, anuncios, documentos, en fin, cualquier cosa que hable del dulce alimento.
Hay siempre tantas informaciones contradictorias respecto a los orígenes de no importa qué artículo, y el turrón no es excepción, que casi nos apetece no referirnos a esos datos. De todos modos, una cosa parece obvia, y es que la elaboración del turrón llegó a nuestra Península de la mano de los árabes, que también lo introdujeron en Italia.
Para los  países del norte de Africa, la elaboración del turrón era un modo de poder disponer de un alimento energético y duradero durante prácticamente todo el año. Sin tener que temer por la conservación de dicho producto, pues se mantenía en condiciones óptimas durante meses. Se elaboraba con las materias primas disponibles en su entorno, frutos secos y miel, lo mismo que muchísimos otros dulces de su gastronomía en la que tienen un papel importante los higos, pasas, etc. edulcorados con miel, desde luego. 
¿Qué es el turrón? pues básicamente eso, un dulce elaborado con miel (o azúcares) y almendras tostadas. A partir de ahí, se han hecho muchas variedades, especializándose según el área geográfica en una u otra, obteniendo en ocasiones el término de "denominación de origen" para los productos de una localidad determinada. En nuestro país la producción de turrón ha estado tradicionalmente ubicada en la localidad de Jijona, provincia de Alicante. Antiguamente se elaboraba artesanalmente en multitud de talleres familiares. De allí proviene la denominación Turrón de Alicante, que es una masa de miel, azúcar, clara de huevo y almendras enteras y, también, el Turrón de Jijona, que lleva prácticamente los mismos ingredientes pero están presentados como una masa molida. 
Otros turrones reputados son el de Agramunt (Lérida), hechos como los anteriores pero con avellanas o también almendras marcona; el de Cherta, con los mismos ingredientes pero presentado en forma circular, etc. También en Toledo existe denominación de origen.  
Actualmente, además de los sabores tradicionales, se van incorporando nuevos sabores y atractivas presentaciones.  como el turrón de chocolate, el de frutos secos, arroz inflado, de frutas confitadas, yema catalana (típico de Cataluña), coco, trufa, etc. También se fabrica sin azúcar.
En Italia el turrón es también muy popular y se llama torrone, mientras que en Francia, donde son famosos los de Montélimar, se conoce como nougat.
Aunque ahora se suele comer especialmente en Navidad, en tiempos atrás, cuando no había tanta oferta de dulces y golosinas, se vendía turrón en las fiestas de pueblos y ciudades, aunque fueran en verano. Atendían este mercado los confiteros o pasteleros locales, o los que venían de lugares de producción más lejanos, como Jijona. Estos vendedores ambulantes se solían instalar en la calle con unas mesas preparadas al efecto. Los turrones solían presentarse en forma circular, de tamaño pequeño o grande, y estaban protegidos por una oblea, que permitía almacenarlo y apilarlo sin que se pegaran unas piezas con otras, al mismo tiempo que permitía  comerlo sin ensuciarse las manos.
Hablando de vendedores ambulantes o estacionales, también es necesario recordar que muchos vecinos de Jijona, cuando llegaban las Navidades, iban por las ciudades o localidades importantes a vender los turrones de su tierra. En muchas ocasiones, si tenían pensado permanecer bastantes días, solían alquilar un espacio en las porterías de casas de vecinos. Algunos de estos establecimientos han perdurado hasta nuestros días.
A un alimento tan peculiar y tan importante en la economía de algunos lugares, no le faltan museos donde poder conocer la historia de su producción y comercialización, como los de Jijona (Alicante), Agramunt (Lérida), Castuera ((Badajoz), Rute (Córdoba).
Le damos las gracias a Jonás, que nos ha facilitado tanta información, y os invitamos a visitar su página XOCOTURRÓN