miércoles, 23 de febrero de 2011

Una colección de cajas de hojalata


¡Que

LATAS!





Cristina Mayor es coleccionista de botijos, marcapáginas y todo tipo de cajas, pero en esta ocasión vamos a hablaros solamente de su colección de cajas de hojalata.
Cristina nos cuenta que, en realidad, los marcapáginas los colecciona más que nada por tener algo que poder intercambiar cuando va a ferias y encuentros de coleccionistas, porque cajas y botijos no son precisamente colecciones cómodas para ir paseándolas de un sitio a otro... Pero, ¿es que tiene alguna obligación de acudir Cristina a ferias y encuentros de coleccionistas? pues no, pero eso es precisamente una de las cosas que más le gusta del coleccionismo, el relacionarse con otras personas que tienen aficiones similares y disfrutar de ese ambiente de coleccionistas.

Para poder abordar el tema de esta colección de cajas de hojalata, empezaremos por el principio. Ya sabemos todos lo que es una caja, pero ¿qué es exactamente la hojalata? La hojalata es una chapa plana, muy delgada, de hierro o acero, estañada por ámbas caras. Una vez preparada se utiliza para la fabricación de diversos artículos.

El estaño se utilizó ya en los pueblos primitivos, antes de trabajar el hierro, pues el hecho de que necesitara menor temperatura para fundirse, facilitaba su manipulación. En Egipto, 3.500 años a. C. se utilizó en aleación con el cobre para la obtención del bronce. Desde antiguo se han fabricado objetos estañados (se bañaban en él una vez que ya estaban hechos), a no confundir con los objetos de hojalata, hechos a partir de las láminas de ese material.


La elaboración de chapas de hojalata data del siglo XIX, siendo Baviera su lugar de origen. Posteriormente se fabricó hojalata en Nuremberg y otros lugares alemanes y, en el siglo XVII, la región de Dresde fue una gran exportadora de este metal.

La hojalata cobró una importancia capital cuando empezó a utilizarse en el envasado de alimentos. Al hacer un repaso de la evolución experimentada en este campo del envasado, hay que remontarse al año 1810, cuando Napoleón preparaba su campaña de Rusia y convocó un concurso con el fin de resolver el problema de la conservación de alimentos para la tropa. El ganador del concurso fue Nicholas Appert, que inventó un método de preservación hermética de los alimentos, que envasaba en botellas de vidrio tapadas con corcho, sujetas con alambres, y que sometía a ebullición.


Pero fue el inglés Peter Durand quien obtuvo en su país, ese mismo año de 1810, la primera patente para envasar alimentos en envases de hojalata. Se trataba de unos cilindros cerrados por ámbos extremos y cuyas piezas se unían por soldura. Después perfeccionó el sistema de apertura. Unos años más tarde, la aportación de Luis Pasteur en materia de esterilización permitió un avance definitivo en el envasado de alimentos.

Aunque se utilizan las cajas de hojalata para envasar diversos artículos, desde tabaco a pelotas de tenis, pasando por anzuelos para pescar, son las más populares las que se destinan a contener dulces, especialmente caramelos y galletas. Cristina las tiene clasificadas según los artículos que continen: farmacia, alimentos, dulces...


Nuestra coleccionista nos cuenta que tiene actualmente unas 4.ooo de diferentes clases. Si ha podido reunir semejante cantidad así es porque, además de las que ella ha ido comprando, también ha recibido muchas de regalo. Y entre las personas que más le han regalado están sus amigos de la asociación de coleccionistas BITXIKIAK. Esta entidad tiene su sede en Mungia (Vizcaya) y cuenta con unos 100 socios, la mayoría de los cuales hacen no una, sino varias colecciones.


Precisamente, Cristina quiere aprovechar este espacio para comunicar que los días 2 y 3 de abril se organizará allí en Mungia (Vizcaya), una feria de coleccionismo con exposiciones, intercambio y compra venta, a la que estáis invitados a participar todos. Esta Asociación organiza durante el año varios eventos y, una de las actividades que más nos ha llamado la atención, es la que preparan cada año en colaboración con el Ayuntamiento y otras asociaciones. Se trata de la recreación del municipio tal y como era hace unos 80 o 100 años, con su tienda, la estación de tren, un caserio, una bodeguilla, etc.


Con el paso del tiempo, las cajas de hojalata, pensadas para contener y preservar algunos productos, han acabado teniendo protagonismo propio, cuidándose con esmero el diseño, originalidad, calidad... No sólamente son un reclamo para vender un producto, sino que se compran por ellas mismas. ¿Quién no ha comprado alguna vez una lata porque se ha enamorado del paisaje, las escenas infantiles o la composición divertida que lucen, sin importarle demasiado cómo son las galletas que hay en el interior? Cuando se acabe lo que hay dentro, la lata nos acompañará siempre, guardando fotos, hilos, canicas, cartas, marcapáginas...



miércoles, 16 de febrero de 2011

Lote nº 63 de imágenes de casas construídas sobre la vía pública o pasajes

Foto nº 373: Fuenterrabia (Guipúzcoa). Antonio Prieto

Foto nº 374: 's-Hertogenbosch (Países Bajos). M. J. Fuster


Foto nº 375: Muel (Zaragoza). Celedonio García



Foto nº 376: San Pedro (Albacete). Angel Pérez Avellaneda


Foto nº 377: Roda de Isábena (Huesca). Nati Castro


Foto nº 378: Madrid. Angel Pérez Avellaneda


Si queréis enviar alguna foto podéis hacerlo a:
¡Gracias!


miércoles, 9 de febrero de 2011

Una colección de billetes de Banco del Africa Occidental















El valor

de la


imagen











Santiago R. F. colecciona billetes de Banco de los países que fueron colonias francesas, en el área del Africa Occidental. Para centrar el tema, recordemos que las colonias francesas africanas se dividen en dos grandes bloques, las de Africa Occidental y las de Africa Ecuatorial. Países que componen el Africa Occidental son: Benín, Burkina Faso, Costa de Márfil, Guinea Bissau, Mali, Niger, Senegal, Togo y Chad. Hay que puntualizar, de todos modos, que Guinea Bissau pertenece a este grupo desde la década de los 90 del siglo pasado, pero antes fue colonia portuguesa.

Estos países cuentan desde el año 1945 con una moneda común, basada en el franco francés. Anteriormente la Banque de l'Afrique Occidental había emitido moneda común para una

federación de 8 territores franceses en Africa (Mauritania, Senegal, Sudán Francés (actual Mali) Niger, Alto Volta (ahora Burkina Faso) y Dahomey (ahora Benín) que fue el gérmen de la actual Africa Occidental. Esa federación se llamó Africa Occidental Francesa (Afrique Occidentale Française AOF) y dejó de existir como tal en 1958.

Santiago nos cuenta que, antes de decidirse a hacer esta colección tan especial, se ha interesado por otras muchas cosas. Dice que ya de pequeño le gustaban mucho las monedas y billetes que le daban algunos familiares suyos que vivían en Francia, y se los guardaba con mucho cuidado. También le interesaban los sellos de países lejanos.

Después, como el trabajo y la familia no dejaban mucho tiempo libre, dejó aparcada esta afición. Fue hace unos años, en el 2006, cuando retomó el interés por los billetes y monedas, decidiendo coleccionar. Empezó con billetes españoles y extranjeros, pero le gustaban todos y no sabía muy bien por qué decantarse. Primero eligió la temática de pájaros, después reunió algunos billetes de la Reina Elisabeth II de Inglaterra. No fue hasta hace un par de años cuando descubrió lo que verdaderamente le gustaba.


El causante de esta decisión, lo que verdaderamente le movió a coleccionar este tema, fue un billete de 100 Francos de AOF (Africa Occidental Francesa) de la década de los 40 del siglo XX.

Esos billetes son muy bellos y coloridos, están muy trabajados y con calcografías excelentes. Por otro lado, las imágenes africanas le gustan a Santiago porque le evocan recuerdos o sensaciones de cuando era pequeño ¡y eso que no ha estado nunca en Africa! El caso es que como tenía familiares que habían ido a trabajar a Guinea, como tanta gente de la provincia de Huesca, recordaba las conversaciones que había oído en su casa, así como objetos que habían traído de allí y, en aquella época, todo aquello le llamaba mucho la atención y le impresionaba. Ahora, los billetes le ayudan a evocar aquellas sensaciones.
Los temas que aparecen en estos billetes suelen ensalzar la Naturaleza, la familia y la belleza de sus gentes. Santiago no se limita a contemplar las imágenes y disfrutar con ellas, sino que trata de conocer qué es lo que muestran, lo que se representa, su simbología. Intenta identificar los paisajes, los objetos, los frutos, las flores, en resumen, adentrarse en la vida de esas sociedades. Así es que, además de los billetes, busca fotos, documentos y todo aquellos que puede aportar información sobre el tema tratado en el billete.

En la historia de la organización de Africa Occidental han existido diversas uniones monetarias como el UEMOCA Unión económica y monetaria del Oeste africano, así como diversos bancos emisores: Banco de Senegal, del 1853 al 1901; Banco de Africa Occcidental (BAO o AOF) de 1901 a 1954; Instituto de emisión del AOF y de Togo, de 1955 a 1958 y el BCEAO de 1959 a nuestros días.

La Banque de l'Afrique Occidental emitió el primer billete en el año 1903 y fue un billete de 100 F. Al año siguiente, 19o4, se produjo la emisión de 5 F. Posteriormente salieron los de 5oo, en 1912, de 25 en 1917, de 1000 en 1919 y los de 50 en 1920.
Lo que mejor representado tiene Santiago son las emisiones del "Instituto del Africa Occidental francesa y Togo", que emitió entre 1955 a 1959. Y también las emisiones del Banco del Africa Occidental de los años 1940 hasta 1955.

Santiago ha creado un blog "Africa Occidental Francesa" en el que va exhibiendo las piezas de su colección y va explicando, billete a billete, todos los datos que ha conseguido recopilar sobre ellos.
Cierto es que la colección todavía no es muy grande, porque no es fácil conseguir ejemplares a no ser que estén en circulación, pero ¡todo es empezar! y estamos seguros que la curiosidad y tenacidad de Santiago le llevarán muy lejos en esta exploración.




miércoles, 2 de febrero de 2011

Una colección de Superlópez




Nuestro

superhéroe




Javier Mesón es coleccionista de tebeos, que empezó a coleccionar cuando era niño. Los primeros que recuerda son algunos números de Vértice, como "Los 4 Fantásticos", "Capitán América", Star Wars y por supuesto "Mortadelo y Filemón", "Zipi y Zape" y "Superlópez".

Concretamente, se interesó por Superlópez porque vió en él un personaje totalmente diferente a todos los que editaba hasta entonces Bruguera. En aquellas historias de Superlópez no faltaba de nada, pues había aventuras de todo tipo: desde invasiones alienígenas de lo más extraño, hasta mitología griega y viajes al centro de la Tierra. La serie le enganchó completamente, tanto por los temas que trataba como porque le encantaba el dibujo redondeado de su creador, JAN, fue por eso que decidió no perderse ni un número y comprar religiosamente año tras año el correspondiente ejemplar de la colección.

Aunque, la verdad es que no tiene todos los ejemplares desde 1979, pues le falta alguno, pero leerlos los ha leído todos. Los números más antiguos los compra por internet o en alguno de los salones del Cómic que habitualmente se celebran en España, a los que suele acudir.

Pero ¿quién es exactamente Superlópez? es un personaje de cómic, creado, como hemos dicho, por JAN (Juan López Fernández). Lo empezó a dibujar en el año 1973 por encargo de la editorial Euredit, pero entonces los guiones no eran suyos. Fue a partir de 1980 cuando JAN se hizo dueño de la criatura dándole voz y una personalidad definida.

Hablando de personalidad, fue a partir de esa fecha cuando Superlópez fue adquiriendo la suya y dejando de ser simplemente una parodia de la figura de Supermán, del que había tomado muchos elementos. Para encontrar estos puntos en común sólo hace falta repasar su "biografía": nuestro Superlópez, por ejemplo, había nacido en el planeta Chitón (en lugar de Kriptón, como el superhéroe norteamericano), se llamaba Jo-Con-El (parecido al Kal-El de Supermán ) y también había llegado a la Tierra siendo un bebé, siendo acogido por un matrimonio de Lleida, de edad avanzada, que lo adoptó. Para andar por la Tierra, el autor de sus días (JAN) le reconoció como hijo suyo y le dió sus nombres: Juan López Fernández. Otra cosa en común entre Supermán y Superlópez es que los dos estaban, o están, en posesión de superpoderes.

Los superpoderes del Superlópez son la superfuerza, el poder de volar y los de supervelocidad, visión de rayos, supervista, superoído, supersoplido, resistencia al dolor... Vamos, es prácticamente invulnerable, salvo por la chiktonita, que le produce alergia. Por cierto, que este recurso de modificar nombres para crear otros especiales, es muy utilizado en el mundo de Superlópez por JAN. Además de los que hemos mencionado anteriormente, no nos resistimos a recordar, por ejemplo, el "Parchelona F. C." (en lugar del Barcelona F. C.), Al Trapone (Al Capone) y Luisa Lanas (Lois Lane).

Los asuntos en los que Superlópez se ve envuelto son, desde luego, de transcendencia mundial y cósmica y él los resuelve a su manera, a veces un poco de casualidad, pero los resuelve. Desde 1980 (con "Los Alienígenos") que fue cuando JAN empezó a escribir los guiones, éstos se hicieron más alocados y absurdos y fue entonces, como hemos dicho, cuando dejó de parodiar al héroe americano. También se cambió la letra "S" que llevaba en el pecho, que había dado algún problema por el parecido que tenía con la que lucía el "verdadero" Superman. Una característica que se aprecia en la nueva etapa de JAN como guionista es que sus historias encierran mayor crítica social, desarrollándose en ambientes y escenarios muy realistas

Como muestra de ello podemos destacar el nº 55 de FANS Superlópez, titulado "¡A toda crisis!", donde se trata de ingeniería financiera, hipotecas y otros temas de plena actualidad.

Por lo que se refiere a los aspectos artísticos, nos cuenta Javier que con el paso del tiempo se observa en cada historia una reducción del número de viñetas. A diferencia de las primeras aventuras que se publicaron, las actuales son más grandes de tamaño y el dibujo es más detallado, incluyendo mayor número de planos generales.

Le hemos preguntado a Javier si encuentra en los tebeos españoles algún personaje que se parezca a Superlópez, pero nos ha dicho que en su opinión no hay ninguno. De todos modos, nuestro coleccionista recomendaría a las personas que les gusta leer a Superlópez el "Pafman" de Joaquín Cera, pues es una buena lectura y un personaje muy divertido. Por cierto, que a la hora de establecer una cronología del comic español, Javier considera que para él, como para muchas personas, el origen se remonta al TBO, que inició su andadura en 1917 y el Pulgarcito, en 1921. No obstante, para su generación cree que el punto de inflexión para leer tebeos se produjo con la revista de Mortadelo, que se inició en los años 70 y, por supuesto, también con el nº 1 de Vértice dedicado a los "4 Fantásticos" en formato bolsillo, publicado en 1969.

Javier, además de interesarse en Superlópez, también lo hace en el Capitán América, Iron Man, Superman, Batman, Green Lantern, algún que otro "manga" como Bakuman, Dr. Slump, Rurouni Kenshin, o cómic europeo, como Pema Ling, El Tercer Testamento, Julius, Blacksad y la reedición de El Ojo mágico de Kelly. Y, por supuesto, Mortadelo y Filemón.

Nuestro coleccionista no se limita a seguir las aventuras de los personajes ficticios, sino que se interesa por el artista que los crea y cuya trayectoria profesional procura conocer. En este caso concreto, Javier ha entrevistado para su blog a JAN, al que ha podido saludar personalmente en diversas ocasiones. Nos cuenta que estos encuentros siempre han sido muy gratificantes, p0rque considera que JAN es una persona muy afable y divertida, lo que no ocurre con otros autores de tebeos, por raro que parezca.

Javier tiene un blog estupendo "El coleccionista de tebeos" donde da mucha información sobre diferentes comics, incluido Superlópez y facilita links para webs y blogs relacionados con el tema. A Javier le han dado un premio por la calidad de sus comentarios y no nos extraña, porque son muy buenos.

"¡Cachis la mar!"... (exclamación que no puede faltar en boca de Superlópez o hablando de él) se nos olvidaba decir que ahora podéis encontrar a nuestro superhéroe en la Colección Olé!, Superhumor o Fans. También es interesante saber que ha sido traducido a otros idiomas y si lo buscáis en alemán, se llama Super-Meier. Si queréis conocer el título preferido de JAN es: "La Caja de Pandora" y el de Javier: "Los cabecicubos". Para mayor información sobre el personaje, dirigirse directamente a: "Superlópez".



FIN